Cerca de 90 mil alevinos de bocachico y 24 mil alevinos de pataló, fueron liberados en algunos humedales del corregimiento Estación Cocorná de Puerto Triunfo, durante una jornada que involucró a las comunidades de la zona para buscar que se fortalezca en ellas la cultura de la sostenibilidad ambiental y el sentido de apropiación por estos ecosistemas estratégicos y sus funciones.
Este es el segundo repoblamiento de 4 que se llevarán a cabo este año en la región, y se dio gracias a la articulación entre la Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura y Cornare, según explicó David Echeverri López, coordinador del Grupo Bosques y Biodiversidad de Cornare y agregó que “a través de este trabajo queremos unificar toda la labor de restauración y recuperación que venimos haciendo en el complejo de humedales del río Claro Cocorná Sur, junto a la comunidad de pescadores, en un proceso en el que ellos primero realizan las acciones de recuperación y luego participan de todo lo que es el repoblamiento con especies ícticas de importancia tanto ecológica para biodiversidad que habita esta zona, como también para la seguridad alimentaria de la población”.
Es de resaltar que el bocachico como el pataló, son dos especies que cumplen unas funciones ecológicas muy importantes en el ecosistema, pero también son muy apetecidas culturalmente en la gastronomía de esta zona de la región, por lo que los habitantes de la zona se sienten afortunados de que estas jornadas de repoblamiento se lleven a cabo en los humedales del corregimiento.
Para Isabel Romero Jerez, habitante de Estación Cocorná y coordinadora del Centro de Conservación y Protección de Tortuga de Río, realizar estas liberaciones de alevinos es devolverle la vida a los humedales y un ejercicio que sin duda alguna enriquece la economía en el tema del recurso pesquero, que es parte fundamental para la subsistencia de las familias y ribereños de la zona.
“Cornare hace un ejercicio de conservación muy bonito porque vincula a las comunidades en los proyectos de repoblamiento y esto nos permite que cada día nosotros valoremos, nos concienticemos y hagamos esa transformación de la cultura nuestra de conservar”, concluyó Isabel Romero.